En Portada

¡Hola Mundo!

martes, 4 de diciembre de 2007

La renovación del Protocolo de Kioto centra la conferencia de Bali sobre Cambio Climático

El Protocolo de Kioto y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) son las herramientas básicas de que dispone la comunidad internacional para luchar contra el calentamiento del planeta en la conferencia de Bali (Indonesia) del 3 al 14 de diciembre

Foto: Frumbert

Protocolo anexo a la CMNUCC -más conocida por sus siglas en inglés, UNFCCC-, Kioto fue concluido en esa ciudad japonesa en 1997, aunque no entró en vigor hasta febrero de 2005.

El protocolo impone a los 36 países industrializados que lo han ratificado reducciones de sus emisiones de las seis principales sustancias responsables del calentamiento de la atmósfera: el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y tres gases fluoruros.

Las limitaciones conciernen esencialmente la combustión de energías fósiles -petróleo, gas y carbón-, responsables de dos tercios de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La deforestación es considerada responsable del 17% de dichas emisiones y la agricultura del 15,5%.

El protocolo de Kioto cuenta actualmente con 175 Estados miembros más la Unión Europea, con la notable excepción de Estados Unidos -que se negó a ratificarlo- y de Australia, donde la nueva mayoría laborista promete sin embargo un inminente cambio de posición.

Los países industrializados (denominados países del Anexo 1), responsables de aproximadamente el 30% de las emisiones mundiales, se comprometieron a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 5% en el periodo comprendido entre 2008 y 2012 con respecto al año de referencia 1990.

El protocolo les impone "objetivos diferenciados" según los países, por ejemplo de 8% para el conjunto de la Unión Europea o de 6% para Canadá y para Japón. Los países emergentes, entre ellos China -que se encamina a convertirse en el primer contaminador mundial- India o Brasil, están exonerados de las reducciones, al mismo título que los países en vías de desarrollo, pese a su excepcional crecimiento.

En Bali, la ONU convoca simultáneamente la 13a Conferencia de las Partes (COP13) de la CMNUCC y la tercera reunión de las partes del protocolo de Kioto (MOP3).

La comunidad internacional debe comenzar a diseñar nuevas medidas para aplicar cuando la primera fase del protocolo llegue a su fin en 2012. Así, los países que ya tienen limitaciones de emisiones deberán renovar sus compromisos, al tiempo que intentan sumar a China y Estados Unidos a sus esfuerzos.

Fuente: La Flecha

La Mecánica Cuántica de las galletas

Crean un modelo mecánico cuántico para ayudar a que los alimentos industriales tengan mejores cualidades nutritivas y organolépticas

Foto: Logan Ingalls

A veces creemos que las investigaciones que se hacen en ciencia básica son lejanas y que pocas veces tienen aplicación práctica, sobre todo cuando vienen de teorías que juzgamos exóticas, académicas o simplemente fundamentales.
La Mecánica Cuántica ya nos ha demostrado su utilidad en los dispositivos electrónicos de consumo, y más que lo hará conforme la miniaturización de los componentes de los microprocesadores y memorias se hagan cada vez más pequeños. Pero nunca pensaríamos que se podría aplicar a las galletas de nuestro desayuno.
Un alimento, como pueda ser una galleta, es algo complejo y sus atributos de sabor, olor y textura dependen en última instancia de las interacciones moleculares de sus componentes a lo largo de todo su proceso de fabricación.
Un grupo de investigadores liderados por Won bo Lee de UC Santa Barbara y del Centro de Investigaciones de Nestlé han investigado la física de la comida. Sus resultados pueden ayudar a la fabricación de alimentos más estables, nutritivos y más ricos en aromas y sabores.
Se han centrado en este caso en la interacción de los lípidos (grasas) con el agua, que son elementos vitales de la física de la estructura de los alimentos.
Los alimentos, además de saber bien, deben de cumplir funciones nutricionales saludables específicas. Están hechos de una gran variedad de componentes como proteínas, vitaminas, carbohidratos, etc, que dificultan su optimización estructural. Se puede llegar a pensar que, inspirándose en este trabajo mecánico cuántico publicado en Physical Review Letters, se podría conseguir ensamblar todos estos componentes en una estructura optimizada estable. Aunque los aspectos nutricionales no están relacionados directamente con la estructura del alimento, si queremos que estos alimentos se liberen en el organismo de manera adecuada, la estructura de la comida es una parámetro importante.
En el trabajo de investigación los autores han creado un modelo termodinámico que describe las fases o estados observados en una disolución acuosa de lípidos. Varios factores son responsables de las fases en este tipo de sistemas, que incluye la competición entre puentes de hidrógeno, entropía de lípidos, efectos hidrofóbicos, etc.

Foto: -Kj.
En el modelo matemático se utiliza una teoría de campos autoconsistente (SCFT), que es una teoría cuántica que permite el cálculo del diagrama de fases de un sistema.
Según sus autores, antes de este estudio no existía un marco teórico establecido que interpretara plenamente los cambios estructurales que ocurren en la interfase agua-lípido bajo condiciones variables.
Una cuestión importante para los científicos en manipulación de alimentos será identificar cómo las aproximaciones inspiradas en la Física pueden ser aplicadas al procesamiento de alimentos a escala industrial, en particular cuando el alimento es procesado de manera compleja.
Este trabajo no es el único en el campo. Ya en 2005 los científicos reportaron que las espumas y emulsiones pueden ser más estables mediante la mejora de la estabilidad de los emulsionantes en la interfase y cómo alimentos líquidos cristalinos pueden acarrear ingredientes específicos. También (Nature Materials, Vol. 4, p. 729, 2005) se estudió cómo optimizar el diseño de las matrices de polisacárido para mejorar la estabilidad de los alimentos frente a la oxidación o la degradación térmica.
Quizás un día de estos, cuando se esté comiendo una galleta, que aunque no tenga el sabor de las que le hacía su abuela, se esté comiendo un producto cuyas cualidades se deban en parte a estudios de una no tan lejana Mecánica Cuántica.

Fuentes y referencias:
W.B. Lee, R. Mezzenga, and G.H. Fredrickso, Physical Review Letters, Volume 99, Issue 18, Pages 187801-1 to 18780-4 “Anomalous Phase Sequences in Lyotropic Liquid Crystals”.
Nota de prensa en Nutraingredients-usa.

Fuente: Nutraingredients-usa via NeoFronteras